Blog Salud / 9 octubre, 2021

, Copywriter BioBonum International

Día Mundial de la Salud Mental 2021

Sin duda alguna la actual pandemia ha cambiado drásticamente la manera en la que vemos la salud en general. Un campo en el que ha tenido un impacto muy severo es el de la salud mental, especialmente en trabajadores de la salud, estudiantes, personas que viven solas y aquellos con problemas de salud mental preexistente, aunque no por ello el resto de la población ha estado exenta a los factores de riesgo. Por esto, este día, promovido principalmente por la OMS, diversas organizaciones públicas y privadas, así como líderes políticos y de diversos grupos, unen esfuerzos para difundir y concientizar sobre la gran importancia que tiene la salud mental.

Para comprender la relevancia de este tema, es muy importante entender bien dos cosas:

  1. No hay salud sin salud mental.
  2. Salud mental no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que es un estado de bienestar en el que el individuo realiza sus capacidades, supera el estrés de la vida, trabaja de forma productiva y fructífera, y aporta algo a su comunidad.

La primera de estas es bastante clara: no podemos presumir de un estado general de salud, si no tomamos en cuenta la salud mental. O dicho de otra manera, no es suficiente con tener un cuerpo sano, pues los trastornos mentales aumentan el riesgo de otras enfermedades, y pueden derivar en lesiones intencionales o no intencionales. 

El segundo punto contradice una idea muy popular pero errónea, que podríamos resumir en el dicho “el psicólogo es para los locos”. Las entidades nosológicas que son diagnosticadas por un profesional de la salud mental, se establecen por el conjunto de ciertos indicadores, y la presencia acumulada y constante de los mismos. En otras palabras, un trastorno mental declarado se constituye por la presencia de diversos síntomas, pero estos pueden causar dificultades en la vida diaria individualmente, interfiriendo en el desarrollo y realización de las propias capacidades, en la capacidad para lidiar con el estrés de la vida diaria, reduciendo nuestra productividad y satisfacción en el trabajo, y afectando nuestras relaciones interpersonales.

Entendamos un síntoma como una conducta o grupo de conductas, pensamientos y/o sentimientos que se perciben como intrusivos, ajenos, indeseables y molestos, que afectan la sensación de bienestar con uno mismo y en la relación con los demás. Aunque las condiciones que podemos denominar como patológicas, en términos de salud mental, están en su mayoría constituidas por la presencia de síntomas, estos no son los únicos que se pueden solucionar mediante el tratamiento de un profesional de la salud mental. Como una aparente contraparte tenemos los “rasgos de carácter”, que, a diferencia de los síntomas, estos no se sienten como ajenos o molestos, una persona puede incluso realzarlos y sentirse orgulloso de estos, pero son las personas que la rodean las que perciben molestia, malestar o preocupación. Aunque no siempre, pero sí con frecuencia, el medio social puede terminar avalando y fomentando rasgos de carácter, que pueden ser vistos como positivos (por ejemplo, la obsesión con llegar temprano a todas partes, la limpieza o el orden), pero que en realidad pueden estar encubriendo algún problema emocional profundo.

¿Quiénes son los profesionales de la salud mental, y cuándo acudir con uno?

Aquellos especializados para ofrecer el tratamiento adecuado son psicólogos con especialidad o maestría en psicoterapia, y psiquiatras. La preferencia o derivación con uno u otro dependerá del diagnóstico y las necesidades de cada caso.

En términos más simples y prácticos, estas son algunas recomendaciones sobre cuándo debería considerarse acudir a un proceso psicoterapéutico.

  1. Cuando experimentas cambios de humor repentinos o frecuentes.
  2. Cuando un cambio importante en tu vida te provoca una sensación de estar abrumado.
  3. Si te has alejado o dejas de disfrutar las cosas o actividades que te solían gustar.
  4. Cuando te sientes solo o aislado, incluso teniendo a tus seres queridos cerca.
  5. Si has recurrido al uso de alcohol u otras substancias para lidiar con las dificultades y frustraciones de la vida.
  6. Cuando sientes que has perdido el control de alguna situación de tu vida.
  7. Cuando los conflictos se presentan constantemente en tus relaciones con otras personas.
  8. Si personas cercanas a ti te aconsejan o sugieren buscar ayuda.
  9. Cuando tienes dificultades para conciliar el sueño.
  10. Cuando no puedes dejar atrás el pasado y te hace daño.
  11. Cuando la inspección y los estudios médicos no logran hallar la causa fisiológica de un malestar en el cuerpo.

Cuidados de la salud mental durante la pandemia

Como ya se comentó al inicio de este artículo, la pandemia ha presentado serias dificultades tanto para quienes ya padecían algún trastorno mental, así como para los que no habían presentado síntomas previamente. Por ello se vuelve indispensable favorecer las medidas psicoprofilácticas, es decir, preventivas ante el deterioro de la salud mental.

Te dejamos algunas recomendaciones prácticas difundida por la OMS para ello:

  • Manténgase informado. Escuche los consejos y recomendaciones de las autoridades nacionales y locales. Recurra a fuentes informativas fiables, como la televisión y la radio locales y nacionales. Pero a la vez, limite el tiempo y frecuencia con la que ve o escucha noticias. Determine una hora, y hágalo sólo una o dos veces al día.
  • Siga una rutina. Conserve sus rutinas diarias en la medida de lo posible o establezca nuevas rutinas. 
    • Levántese y acuéstese todos los días a una hora similar.
    • No descuide su higiene personal.
    • Tome comidas saludables en horarios fijos.
    • Haga ejercicio de forma habitual.
    • Establezca horarios para trabajar y para descansar.
    • Reserve tiempo para hacer cosas que le gusten.
  • El contacto social es importante. Si sus movimientos se encuentran restringidos, mantenga un contacto regular con las personas próximas por teléfono o internet.
  • Evite el alcohol y las drogas. Limite el consumo de bebidas alcohólicas o evítelas por completo. Evite utilizar el alcohol y las drogas para enfrentarse al miedo, la ansiedad, el aburrimiento o el aislamiento social. 
  • Controle el tiempo de pantalla. Sea consciente del tiempo que pasa cada día delante de una pantalla. Asegúrese de descansar cada cierto tiempo de las actividades de pantalla.
  • No abuse de los videojuegos. Asegúrese de mantener un equilibrio adecuado con las actividades sin dispositivos electrónicos.
  • Utilice adecuadamente las redes sociales. Emplee sus cuentas en redes sociales para promover mensajes positivos y esperanzadores. Corrija cualquier información errónea que vea.
  • Ayude a los demás. Si puede, ofrézcase a ayudar a otros miembros de la comunidad que lo necesiten, por ejemplo, para hacerles la compra.
  • Apoye a los profesionales sanitarios. Exprese en las redes sociales o en su comunidad su agradecimiento a los profesionales sanitarios de su país y a todas las personas que trabajan para responder a la COVID-19. 

Si le ha sido de utilidad esta información, háganoslo saber. Puede mandar sus comentarios y dudas al correo diego.calixto@biobonum.mx y pronto le estaremos trayendo más información precisa y detallada sobre la salud mental.

Autor: Diego Calixto

Copywriter BioBonum International